En nuestro viaje a Rumanía tuvimos oportunidad de conocer las preciosas Iglesias de madera de Maramures. Estas iglesias, en su mayoría ortodoxas, fueron construidas entre los siglos XVII y XVIII en diferentes zonas de la región de Maramures, al norte del país. Las originales soluciones arquitectónicas que se emplearon en cada una de ellas, después de que las autoridades austro-húngaras prohibieran edificar iglesias ortodoxas de piedra, les valieron la inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1999. Si estáis pensando en viajar a Rumanía por libre, esperamos que este post os ayude a preparar vuestra ruta.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
La región de Maramures
Maramures es un distrito de Rumanía, en el norte de Transilvania, y también una región histórica que se extiende más allá de la frontera ucraniana, ocupada en su tiempo por dacios, eslavos, húngaros, etc. Los primeros kilómetros en Maramures ya nos dan una impresión muy fiel de lo que es la región: una zona montañosa de aire bucólico donde abundan tractores, carruajes tirados por caballos, cabras pastando libremente, montones de paja por doquier, graneros, aldeas diminutas y todos aquellos elementos que habitualmente asociamos con la «vida de campo». Una zona, en definitiva, bastante aislada, muy tranquila y de tradiciones arraigadas.
Las 8 iglesias de madera de Maramures (UNESCO)
Aunque se conservan cerca de 40 iglesias de este tipo en Maramures, solo 8 de ellas tienen el honor de estar incluidas en la lista del Patrimonio Mundial. Son las más famosas y las que se suelen visitar en las grandes rutas por el país, aunque a decir verdad reciben muy pocos turistas (prácticamente no nos cruzamos con nadie en ninguna de ellas). Nosotros, sin embargo, consideramos que estas visitas merecen mucho la pena. No solo por las iglesias, que son encantadoras, sino por los paisajes, gentes y costumbres que se pueden conocer en el camino.
A continuación os hablaremos de las 8 iglesias de madera protegidas por la UNESCO, en el orden en que las fuimos viendo: de sur a norte y luego de oeste a este. Las visitas las hicimos en 2 días, llegando desde Cluj-Napoca y visitando entre medio el Cementerio Alegre de Sapanta. Cada iglesia de madera (biserica de lemn en rumano) se conoce por el pueblo en el que se encuentra, pero conviene saber a qué santos están consagradas para seguir los carteles y no confundirlas con otras iglesias de madera de la misma localidad. Por eso, debajo de cada una os indicamos el nombre completo en rumano, con cada santo entre comillas.
Iglesia de Rogoz
Biserica de lemn «Sf. Arhangheli» din Rogoz
Si se llega a Maramures desde el sur de Rumanía, la de Rogoz es la primera de las ocho iglesias de madera incluidas en el Patrimonio Mundial que se puede visitar. Es, pues, el primer contacto con el tipo de construcción que iremos viendo en adelante, con las características torres de madera asomando en la lejanía y los robustos tejados cubriendo completamente la nave como si fueran gigantescos caparazones. La Iglesia de Rogoz fue construida en 1663 con madera de olmo por maestros carpinteros que pertenecían a unas pocas familias dedicadas tradicionalmente a esta labor. Al igual que en el resto de iglesias, se empleó la técnica de construcción de vigas ensambladas conocida como «Blockbau».
Cuando es la primera vez que ves este tipo de iglesias son muchos los elementos del interior que te sorprenden. Al entrar pareciera más bien que uno se cuela en el salón de una casa tradicional de la región, con suelos alfombrados, puertas pequeñas, bancos cubiertos con tapetes de lana, ventanas con visillo y otros elementos que recuerdan más a un hogar que a un templo. Eso sí, el hogar de una persona muy beata, pues las imágenes de santos abarrotan el nártex. Esta antesala, presente en casi todas las iglesias ortodoxas, da paso a la zona de oración.
En la nave central sobresalen las coloridas pinturas murales que decoran el iconostasio, pero también las paredes laterales y el techo. En este caso se realizaron en 1785 y son obra del artista Radu Munteanu, a quien volveremos a cruzarnos más adelante. Tras admirar la abrumadora colección de santos y escenas religiosas, pintadas directamente sobre la madera, se puede pasar al santuario, zona reservada al clero en las liturgias. Allí se ubica la mesa del altar o «Santa Mesa» y el ábside, donde también abundan las pinturas murales.
Iglesia de Plopiș
Biserica de lemn «Sfinții Arhangheli Mihail și Gavriil» din Plopiș
Desde Rogoz hay que conducir unos 45′ hacia el norte (43km) para llegar a Plopis. Su iglesia de madera data de 1798 y se atribuye la construcción a Ioan Macarie por su semejanza con la iglesia de Şurdeşti, realizada dos décadas antes por este maestro arquitecto. La iglesia de madera de Plopis se distingue a simple vista por la altura y la forma estilizada de su campanario, acentuada además por la pequeña loma en la que se encuentra. Las pinturas murales de su interior, de 1811, son obra de Ștefan Zugravul. También se diferencia de otras iglesias más antiguas por un trabajo más logrado en los detalles de madera labrada, que en este caso es de roble.
Iglesia de Șurdești
Biserica de lemn «Sfinții Arhangheli Mihail și Gavriil» din Șurdești
A 6 minutos de Plopis, siguiendo en dirección norte, se encuentra Șurdești. Solo hace falta un rápido vistazo para comprobar que, efectivamente, la Iglesia de madera de Șurdești es clavada a la de Plopis. De ahí que ambas se atribuyan a Ion Macarie, aunque ésta es bastante anterior (1766). Quizá la mayor diferencia sea que la de Șurdești es algo más ancha. Por lo que pudimos averiguar, esta iglesia mide 72m, lo que la convierte en uno de los templos de madera más altos del mundo. Las pinturas del interior son del año 1783 y son obra de Ștefan Zugravul. Otro rasgo que la distingue del resto es que está consagrada al culto greco-católico y no al ortodoxo.
Iglesia de Budeşti
Biserica de lemn «Sfântul Nicolae» din Budești-Josani
En esta ocasión conduciremos algo más de 30 minutos (30km) hacia el norte para visitar la Iglesia de madera de Budeşti-Josani (no confundir con la iglesia de Budeşti-Susani, ubicada a 1km… aunque también es preciosa, por cierto). Esta iglesia, de 1643, es de las más antiguas del conjunto. La diferencia más significativa con las anteriores es la escasa altura del campanario, que en este caso es de unos 26m (la mitad). La mayoría de pinturas son obra de Alexandru Ponehalschi y fueron realizadas hacia 1762. Como curiosidad, en el interior se exhibe la cota de malla de Pintea Viteazul, forajido y héroe de los oprimidos.
Iglesia de Deseşti
Biserica de lemn «Cuvioasa Paraschiva» din Desești
Nuestra ruta sigue hacia el noroeste. Conduciendo unos 20 minutos (15km) por las rudimentarias carreteras de Maramures llegaremos a Deseşti, cuya iglesia fue construida alrededor del 1770. Quizá lo más singular en su exterior es que, al igual que en Budeşti y las siguientes iglesias que veremos, ya no nos encontramos con un tejado formado por una estructura única, sino que éste se divide en dos: una primera cubierta que llega hasta la galería y una segunda por encima del porche que rodea la iglesia. Las pinturas del interior (1780) pertenecen principalmente a dos autores con los que ya nos hemos cruzado: Alexandru Ponehalschi y Radu Munteanu.
Iglesia de Bârsana
Biserica de lemn «Intrarea Maicii Domnului în Biserică» din Bârsana
Antes de llegar aquí nuestra ruta se desvió hacia el noroeste, muy cerca de la frontera con Ucrania, puesto que queríamos ver el famoso Cementerio Alegre de Săpânța y hacer noche en el pueblo para continuar las visitas de las iglesias de madera al día siguiente. Si no es vuestro caso, deberéis conducir hacia el este unos 30km (40 min.) para llegar a Bârsana. Su iglesia fue construida en 1720, aunque se trasladó de lugar en dos ocasiones antes de llegar a su actual emplazamiento en 1795. Las pinturas murales, de 1806, son obra de Hodor Toader y se diferencian de las anteriores por una notable influencia del barroco y el rococó.
Iglesia de Poienile Izei
Biserica de lemn «Cuvioasa Paraschiva» din Poienile Izei
Desde Bârsana hay que continuar en dirección sureste para llegar a Poienile Izei. Ahora bien, si seguís el camino más recto, pasando por Slătioara y Glod, tendréis que conducir los últimos 4km (de 14) por una pista de tierra. Al principio maldijimos al GPS por llevarnos por allí, pero en realidad resultó ser un camino bastante aceptable y nos permitió contemplar algunos paisajes estupendos, como el de la segunda foto del post. En cuanto a la iglesia, destacar que se trata de la más antigua (1632) y que también alberga pinturas de Radu Munteanu.
Iglesia de Ieud
Biserica de lemn «Nașterea Maicii Domnului» din Ieud Deal
Antes de que la ruta por Rumanía nos lleve hacia la región de Bucovina, haremos una última parada a 16km en dirección este para llegar a Ieud, donde nosotros también visitamos el pequeño Muzeul Etnografic (una modesta casa donde un venerable matrimonio nos mostró un conjunto de objetos y tradiciones locales). En cuanto a la iglesia, aunque la tradición local fija su construcción en 1364 (trescientos años antes que cualquier otra), estudios recientes la datarían de mediados del s.XVII o incluso principios del s.XVIII. Lo que se sabe a ciencia cierta es que el grueso de pinturas son de Alexandru Ponehalschi y están realizadas en 1782.
Información para visitar las Iglesias de madera de Maramures
- Ubicación: región de Maramures, Rumanía (ver mapa al pie con la localización exacta de las ocho iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad)
- Cómo llegar y moverse por Maramures:
- En coche.
- Es la mejor opción para llegar a Maramures y prácticamente la única manera de moverse por la región. Las 8 iglesias están en pequeños poblados bastante aislados y cualquier otra forma de llegar a ellas sería muy complicada y/o poco eficaz. Recordemos que se trata de una zona muy rural, así que no esperemos grandes carreteras ni asfaltos en buen estado. Nosotros recorrimos casi toda Rumanía en coche de alquiler. Como siempre, reservamos en RentalCars, que suele tener las mejores tarifas, y nuestro proveedor fue Avis, con quien contratamos un seguro de cobertura completa por si las moscas.
- Llegar desde Cluj-Napoca: si hacéis una ruta por Rumanía en el sentido de las agujas del reloj llegaréis a Maramures desde esta importante ciudad. La iglesia de Rogoz se encuentra a 105km, lo que supone casi 2 horas de carretera siguiendo la E576 y la 18B. Consejo: nunca seáis demasiado optimistas con los tiempos del GPS, ya que en el camino es frecuente encontrar obras y el estado del asfalto en los tramos más rurales deja bastante que desear.
- Llegar desde Suceava: si la ruta es en el sentido opuesto a las agujas del reloj, lo más normal será llegar desde Suceava u otros puntos de la región de Bucovina. En este caso la distancia hasta la iglesia de Ieud sería de unos 214km por la E58 y la N18. Pero, ¡ojo!, no calculéis menos de 4h 30′. Las carreteras que unen estas dos regiones atravesando los Cárpatos son tan bonitas como ruinosas, con huecos en el asfalto en los que podría esconderse hasta un oso. Precaución al volante y sin estrés en la planificación. (Nota de 2019: según nos comentó un lector en otro post, esta carretera ha sido asfaltada y se puede llegar en 3h 30′ de Suceava a Maramures).
- Al pie del post tenéis un mapa con la ubicación de cada iglesia y la ruta que sugiere Google Maps. En el post ya os hemos indicado la distancia y tiempo entre ellas.
- Transporte público. No recomendamos esta opción y ni siquiera estamos seguros de que existan buses locales que recorran todos los pueblos. En todo caso, los horarios probablemente harían penosa la planificación de la jornada. Quizá la única alternativa razonable sería negociar en Baia Mare (u otra población grande) un precio cerrado para un taxi que nos lleve a todas las que queramos visitar. Los taxis en Rumanía son bastante baratos.
- Avión. En el único aeropuerto de la región se encuentra en Baia Mare, aunque solo sería útil para llegar desde Bucarest. El aeropuerto internacional más cercano es el de Cluj-Napoca, con conexiones directas a 7 ciudades españolas. En Skyscanner podéis comprobar tarifas y horarios de los vuelos.
- En coche.
- Horarios de las iglesias de Maramures:
- Aunque formen parte del Patrimonio de la Humanidad, las iglesias de madera de Maramures no están gestionadas de forma profesional. Cada una sigue sus propios horarios (de 9 a 17h aprox.) o, directamente, carece de horarios. Algunas veces la puerta está abierta y nadie las atiende y en otras hay un cartel con un teléfono para llamar a la persona responsable. Si esta persona no habla inglés, cuando llaméis bastará con mencionar la palabra biserica (iglesia) y no tardará en aparecer. Si habla inglés puede que hasta os haga una visita guiada. En otras iglesias puede ocurrir que haya un mapa indicando cómo llegar a casa del responsable o que estén cerradas y no haya nadie al cuidado ni teléfonos de referencia. En estos casos habrá que conformarse con echar un vistazo desde fuera y continuar camino.
- Precio de las Iglesias de Maramures:
- Tampoco hay un precio estándar para visitar las iglesias. En algunas la entrada es libre (aunque agradecen donativo) y en otras pagas entre 3 y 6 lei (0,65€ – 1€) por persona, si es que hay alguien para cobrar. El precio incluye el permiso para hacer fotos sin flash en el interior (algo que suele cobrarse en Rumanía).
- Alojamiento en Maramures:
- Por todo el país veréis repetidas veces el cartel «Cazare», que nada tiene que ver con la caza. Significa «alojamiento» y suele tratarse de habitaciones privadas en pequeños alojamientos locales con licencia turística. Suelen tener buenos precios que acompañan con desayuno y buen trato. Nos sorprendió que la mayoría ofrecían muy buen servicio, con wifi incluido y habitaciones amplias con baño (o baño compartido con poca gente).
- Nosotros nos alojamos en Pensiunea Ileana, en Sapanta, justo delante del Cementerio Alegre, por 25€. Con Wifi, pero sin desayuno. La dueña era adorable y nos dejó un libro del cementerio en inglés para que pudiéramos entender los mensajes de las lápidas. Además, por un precio más que razonable nos sirvió una cena como para alimentar a un ejército.
- Más alojamientos en la región de Maramures.
Si no encontráis lo que buscáis os sugerimos que echéis un vistazo al metabuscador HotelsCombined, que compara alojamientos en multitud de webs y os muestra las tarifas de cada una.
- Info turismo Maramures: visitmaramures.ro
Mapa de las Iglesias de madera de Maramures
Fotos: (1 y 6) Iglesia de Plopis (2) Región de Maramures, cerca de Poienile Izei (3 y 9) Interior de la Iglesia de Budesti-Josani (4 y 5) Exterior e interior de la Iglesia de Rogoz (7) Iglesia de Surdesti (8) Exterior Iglesia de Budesti (10) Iglesia de Desesti (11) Iglesia de Barsana (12) Iglesia Poienile Izei (13) Iglesia de Ieud. Autoría: Lupe/Los apuntes del viajero.
Fuentes: artículos Wikipedia (versión rumana), cartelería UNESCO, discover-maramures.com y experiencia propia.
* Afiliados: este post contiene enlaces de afiliado. ¡Gracias por colaborar! -> [+ info]
** Código viajero: viajamos de forma independiente (sin patrocinadores, sin aceptar regalos, sin viajes pagados, sin participar en blogtrips o viajes de prensa).
Suscríbete gratis a nuestro boletín mensual
Recibe la "dosis viajera" con contenido exclusivo. Únete a más de 4.500 viajeros.
Al suscribirte aceptas la política de privacidad
Muchas gracias por este post. El mes de agosto iré más o menos una semana a Rumanía y comenzaré por Baia Mare para hacer Sapanta y las iglesias de madera. No tengo carnet de conducir (ya, grave error en Rumanía, pero teniendo en cuenta que iré en Interrail desde Barcelona me llegaré a acostumbrar al tren), por lo que seguramente trate de hacer un precio cerrado con un taxista en Baia Mare. Mi pregunta es: ¿Cuántos días tardaría en visitar las 8 iglesias y el cementerio? ¿2 ó 3 días? Para tenerlo en cuenta de cara a la reserva en Baia Mare.
Hola David! Vaya, sí que es una faena no poder conducir. Pero, bueno, los precios de los taxis no son muy caros y puedes negociar. Nosotros veníamos de Cluj y vimos las 8 iglesias + Sapanta y alguna cosa más, en 2 días intensos. Tirando de Google Maps puedes hacerte una idea de la ruta y las horas de conducción, a lo que habría que añadir tiempo de visitas y descansos para comer, etc. Pregúntate también si es absolutamente necesario ver las 8 iglesias… al fin y al cabo son MUY parecidas y algunas pueden estar cerradas. Lo bueno de ir con un conductor rumano es que él podría ayudarte a llamar a las personas responsables de abrir las iglesias o preguntar en los alrededores. Espero que te sirva de orientación. Y ya contarás!
Gran post, gracias.
En mi caso llegaré desde ucrania, y sólo haré una noche por la zona, así que tendré que elegir bien qué iglesias ver; el cementerio es un sí o sí )
Gracias
Hola! Me alegra que te pueda ser útil el post :) En cuanto a las iglesias, realmente tienen mucho parecido entre sí, o sea que puedes decantarte por una zona y no recorrer grandes distancias, ya que las carreteras por allí no son especialmente buenas y los desplazamientos llevan su tiempo. Qué vaya bien!