Suscríbete ahora y descarga gratis nuestro ebook de bienvenida
+ INFORMACIÓN
Suscríbete gratis y descarga nuestro ebook ➜

Oficinas de Turismo de las Comunidades Autónomas en internet

A principios del s.XX se crearon las primeras Oficinas de Información Turística en España. Mucho ha llovido desde entonces y mucho ha cambiado la forma de hacer turismo. Para satisfacer las demandas de los modernos viajeros la mayoría de Oficinas de Turismo han creado cuentas de Twitter, Facebook, etc. donde poder interaccionar con los usuarios. He revisado las webs oficiales de todas las Oficinas de Turismo de las Comunidades Autónomas de España (incluyendo Ceuta y Melilla) y he comprobado, con grata sorpresa, que todas tienen al menos dos perfiles en la red. Aquí va el listado con las webs de las autonomías y sus perfiles en las redes sociales.

Oficinas de Turismo de las Comunidades Autónomas en internet

Las Oficinas de Turismo de las Comunidades en la red

Como veis, todas las comunidades y las dos ciudades autónomas tienen presencia en al menos dos redes sociales: Facebook y Twitter. Aragón, Extremadura, Ceuta y Melilla sólo tienen esos perfiles oficiales, pero el resto de comunidades ofrecen también contenido y servicios en Youtube, Flickr o Pinterest. Algunas van más allá y se desmarcan de lo convencional con cuentas en iTunes, Google Play, Instagram, Google+ e incluso Vimeo.

Las Oficinas de Turismo de las Comunidades en Facebook

Tener un perfil en Facebook parece ser lo mínimo que se autoxigen las comunidades y probablemente fue el primer paso que dieron la mayoría antes de darse de alta en Twitter. Sin embargo, no todas le sacan rendimiento y algunas lo tienen bastante abandonado. Entre los casos de éxito destaca especialmente Cataluña (63.008 seguidores), seguida por la Comunidad Valenciana (38.553), Canarias (33.729), Cantabria (33.247), el País Vasco (29.131), la Comunidad de Madrid (27.216) y Asturias (25.759). El resto está lejos de los 20.000 seguidores, pero son dignos de mención los más de 6.000 seguidores que acumula Ceuta para ser una ciudad de 83.000 habitantes. Por la parte baja sobresale Extremadura (21), que ni siquiera enlaza su cuenta desde la web. En su «favor» hay que decir que llevan en Facebook un mes escaso. Le siguen Aragón (355), Melilla (831), la Región de Murcia (1465) y las Islas Baleares (1889), algo que sorprende con su potencial turístico. Y eso que llevan en Facebook desde septiembre de 2010 y que actualizan con mucha frecuencia.

Las Oficinas de Turismo de las Comunidades en Twitter

Las autonomías parecen preferir Twitter para comunicarse con los viajeros. Las cifras de seguidores no son tan grandes como las de Facebook, pero hay más actualizaciones y quien más quien menos tiene sus 4.000 – 9.000 seguidores. La Comunidad de Madrid es la más exitosa en este apartado con 25.561 followers, seguida por Andalucía (18.233), la Comunidad Valenciana (12.375) y la sorprendente Rioja (12.204). En la cola estarían Ceuta (321), Aragón (433), Melilla (1.123) y Galicia (1.962), que son las únicas que no llegan a 2.000 seguidores. Castilla-La Mancha, por su parte, se mantiene con 4.688 seguidores pese a ser la única cuenta abandonada (más de 5 meses sin twittear). El resto mantienen una actividad más o menos constante, salvo Melilla, cuyo ritmo de actualización es bastante pausado.

Suscríbete gratis a nuestra newsletter mensual para recibir novedades, plantillas de viaje, mapas, etc. Como regalo de bienvenida te enviaremos el ebook 20 ciudades de Europa que no puedes perderte.

Suscríbete y descarga nuestro ebook

Las Oficinas de Turismo de las Comunidades en otras redes

En cuanto al resto de redes sociales, hay poco que destacar. Para mí la gran sorpresa ha sido comprobar que sólo 1 comunidad tiene Google+, o al menos ninguna otra enlaza su perfil desde la página web ni lo publicita adecuadamente. La presencia en el resto de redes es más bien testimonial . En algunos casos se nota que han experimentado y luego abandonado. Muchas cuentas de Flickr o Youtube tienen bastante material pero no registran ninguna actividad en los últimos meses o incluso años. Algunos casos de relativo éxito son el de Cataluña en Instagram (3.829 seguidores), Cantabria en Pinterest (1.007) o la Comunidad Valenciana en Youtube (580).

Conclusiones

Reconozco haberme sorprendido al comprobar que todas las comunidades tenían al menos los dos perfiles más básicos. Eso ya es más de lo que esperaba. Algunas comunidades han hecho los deberes en las dos redes (Andalucía, Asturias, C. León, C. de Madrid, C. Valenciana y Canarias), otras se han centrado más en Facebook (Cataluña, Cantabria, País Vasco, C. la Mancha y Galicia) y unas pocas prefirieron hacerse fuertes en Twitter (La Rioja, Navarra, Murcia y las Islas Baleares). Las que no destacan demasiado en nada son las dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla (aunque no tienen malos números en relación a su tamaño), Extremadura (que está empezando en Facebook y no sobresale demasiado en Twitter) y… Aragón, que está entre las dos comunidades con menos seguidores tanto en Facebook como en Twitter (para hacérselo mirar). Si tuviéramos que puntuar en global, la Comunidad Valenciana se llevaría la mejor nota por ser la segunda que más fans tiene en Facebook y la tercera que más followers tiene en Twitter. Aragón, como he dicho, sería la peor. Claro que los seguidores son sólo uno de los muchos indicadores que podríamos usar y no siempre hay calidad detrás de la cantidad. Dejo para otra ocasión el análisis de las webs, que van desde lo más moderno hasta lo más prehistórico. Merece capítulo aparte.

¿Qué os parecen estos datos? ¿Alguna sorpresa? ¿Algún comentario?Fotomontaje: Redes sociales de las autonomías españolas. Autor: Pruden/Los apuntes del viajero

Pruden Rodríguez - Los apuntes del viajero

Pruden Rodríguez

Autor de Los apuntes del viajero

Barcelona (1982). Dejé a medias la carrera de Sociología (UAB) para formarme como guionista de cine. Después di muchas vueltas hasta asentarme como creador de contenidos en Los apuntes del viajero (desde 2008). Escribo relatos de ciencia ficción, estudio Geografía e Historia (UNED) y viajo tanto como puedo con Lupe y el pequeño Ares. Puedes saber más en quiénes somos o en mi perfil de escritor.

11 comentarios en «Oficinas de Turismo de las Comunidades Autónomas en internet»

  1. Muy buena recopilación, Pruden. Las redes sociales requieren mucha constancia y un mantenimiento diario a diferencia de las páginas web que no necesitan tanto cuidado. El tema de la páginas web la mayoría ya lo han superado, ahora lo siguiente es que vayan hacia las redes sociales gestionados por ellos mismo o un tercero (community manager). Pero no todas van al mismo ritmo en su promoción, la comunidad valenciana siempre va por delante en todo no solo en redes sociales. Por ejemplo en los años 90 ya se reguló como debían ser las oficinas de atención al turista de forma completa. En otras como las islas baleares apenas dedican un articulo o dos a este aspecto en su ley general turística. Espero tu análisis de las webs, hay algunas comunidades autónomas que han hecho muy buen trabajo en este sentido.

    Responder
  2. Pues me alegra saber que las oficinas de turismo se han adaptado a los tiempos porque la verdad es que en la era de internet estaban llamadas a desaparecer por la facilidad para encontrar la información que quieras en la red.
    Por cierto, pedazo de investigación, enhorabuena!!

    Responder
  3. Es la segunda que venimos a España , somos de AGENTINA, ciudad de Córdoba, hemos recorrido varias ciudades y la verdad que el Servicio en Oficinas de Turismo no solo es deficitario sino que la mala educación y mal humor del personal no nos ayuda a querer volver a España

    Responder
    • Hola, Lucía! Lamento que hayáis tenido malas experiencias, pero personalmente estoy en el lado totalmente opuesto. He visitado decenas de oficinas de turismo en España (y en Europa) y puedo recordar 2 o 3 casos en los que la atención no fue impecable. Puede que ocurrir que yo no he visitado oficinas de turismo demasiado desbordadas, en ciudades como Sevilla, Madrid o Barcelona, donde quizá están más saturados de trabajo. Pero creo que la norma general es de absoluta amabilidad en el 99% de ellas. Un saludo!

      Responder

Deja un comentario