El Monasterio de Poblet, ubicado en la comarca de Conca de Barberà (Tarragona), es una de las abadías más importantes de Cataluña y de toda Europa. No en vano, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991. Aunque actualmente sigue siendo habitado por una comunidad de casi treinta monjes, buena parte de los espacios del enorme complejo monástico están abiertos al público. En este post os contamos su historia, os hablamos del recorrido por el interior y os facilitamos todos los detalles prácticos para planificar vuestra visita.
Índice de contenidos
Breve historia del Monasterio de Poblet
El Reial Monestir de Santa Maria de Poblet fue fundado en el 1150 por orden del conde Ramón Berenguer IV. Los primeros monjes en instalarse eran cistercienses y provenían de la abadía de Fontfroide, en Francia. El monasterio, que siempre contó con la protección de la Corona de Aragón y de importantes familias nobles, vivió su máximo apogeo tras construirse el Panteón Real (1340) por mandato de Pedro el Ceremonioso. Él mismo, y otros grandes reyes, yacen allí.
Con el declive de la Casa Real de Aragón, la pérdida de monjes y, especialmente, la desamortización de Mendizábal de 1835, el monasterio cayó en el abandono y fue expoliado. Sin embargo, en 1940 un grupo de monjes cistercienses llegados de Italia recuperaron la vida monástica y lo hicieron resurgir (actualmente vive una comunidad de 25 monjes benedictinos). Reconstruido y protegido por la UNESCO, el Monasterio de Poblet es hoy un lugar de visita obligada en Cataluña.
Visita al Monasterio de Poblet
La visita al Monestir de Poblet puede realizarse de dos formas: por libre o en grupo guiado. Para la visita por libre podéis adquirir un folleto explicativo con mapa incluido disponible en varios idiomas. No hay audioguías. En cuanto a las visitas con guía, se realizan en castellano o catalán en horarios variables, y tienen una duración de una hora. Tenéis todos los detalles prácticos al final del post, así que vamos ya con la descripción del recorrido.
Exterior
Desde la oficina de información (y venta de tickets) hay unos 200 m hasta la entrada principal del monasterio. En esta amplia recta ya podréis ver la inmensidad del conjunto. Antes de llegar a la fachada principal dejaréis atrás la Capilla de San Jorge (s.XV), la Puerta Dorada (s.XV) y la Capilla de Santa Catalina (1250), además de varios edificios más modernos, como la cafetería o la Hospedería de Poblet, espacio ocupado en otros tiempos por el hospital de pobres y peregrinos, del que solo se conserva el portal de acceso.
Desde la Plaza del Monasterio veréis a mano derecha el Palacio del Abad (s.XVIII), de estilo renacentista. Pero el protagonismo aquí es para la gran fachada del monasterio, formada por una muralla de 11 m, cuatro torres y la portada barroca de la iglesia (s.XVII). El acceso a la primera mitad del templo es gratuito y se puede realizar en cualquier momento, pero podréis verla al final de la visita. La entrada, tanto por libre como con guía, se realiza por la Puerta Real.
Piso inferior
Las dos primeras salas que se visitan son dos enormes espacios abovedados que sirvieron como dormitorio y comedor para los hermanos conversos (o legos). Sin embargo, con la progresiva pérdida de esta figura en los monasterios, ambas salas fueron adaptadas como lagar y bodega respectivamente. No quedan elementos originales que recuerden esos tiempos, pero aún se puede observar en el suelo el canalón que transportaba el mosto de una sala a otra.
El recorrido prosigue por el claustro mayor, en torno al cual se organiza la vida monástica. Destaca el templete del lavabo (lavatorium) del s.XII, donde los monjes se lavaban las manos antes de comer. Las galerías abovedadas y la zona ajardinada pueden recorrerse libremente y también se puede entrar en dos salas: la antigua cocina, que solo conserva el hogar y algunos objetos de exposición, y el calefactorio, una pequeña sala que servía para calentarse en los días más fríos.
Hay otras tres salas junto al claustro a las que no se puede acceder, pero que se pueden ver desde el umbral. La más impactante es el refectorio de los monjes, que sigue siendo el comedor principal del monasterio en nuestros días. También siguen en uso la sala capitular, donde los monjes se reúnen para leer los capítulos de la Regla de San Benito, y la biblioteca (antiguo scriptorium), su espacio de lectura, estudio y trabajo.
Piso superior
Un pequeño tramo de escaleras os llevará directamente al dormitorio de los monjes, uno de los más grandes del mundo (87 m de largo). Aunque está completamente vacío (o quizá por eso) es un lugar que impresiona. El dormitorio está conectado con el sobreclaustro, una galería del desaparecido claustro superior. Se puede recorrer entero y es el sitio perfecto para admirar el campanario y el cimborrio de la iglesia, además de la zona del claustro inferior.
Iglesia
Desde el sobreclaustro hay que volver al dormitorio para llegar a la Iglesia mayor (s.XII). Allí os esperará la joya de la corona: el Panteón Real; un conjunto de tumbas de diferentes condes y reyes de la Corona aragonesa. Construidos entre los siglos XIV y XV sobre dos arcos rebajados en la zona del crucero, los sepulcros reales de Poblet albergan los restos de Jaime I el Conquistador, Martín I el Humano, Pedro III el Ceremonioso, Alfonso V el Magnánimo, etc.
Finalizando ya la visita, no hay que olvidarse del enorme retablo renacentista de Damià Forment (s.XVI) realizado en alabastro, donde se puede ver la imagen de Santa María de Poblet, además de otros motivos religiosos clásicos. La visita termina en la primera mitad de la nave, que es de acceso gratuito. En esta zona sobresale el enorme órgano de 2012, construido por una importante firma suiza, y una capilla dedicada a una familia noble.
Nuestra opinión: la visita a este monasterio es imprescindible. Por sus elementos arquitectónicos y por su relevancia histórica. La visita guiada fue muy amena, hubo tiempo para fotos y por la diferencia de precio merece la pena. De todos modos, compramos el folleto explicativo y era muy completo. Si entendéis el catalán, hay una visita guiada al día con un monje.
Qué ver cerca de Poblet
Poblet es uno de los tres monasterios que forman la Ruta del Cister, completada con el Monestir de Santes Creus (40 km) y el Monestir de Santa Maria de Vallbona (28 km). Hay entradas combinadas. En L’Espluga de Francolí (4 km) podéis visitar una cueva, una bodega modernista y dos museos. En el Paratge Natural de Poblet hay varias rutas naturales. Nosotros hicimos la ruta terapéutica y la micológica. Y a 12 km no hay que perderse el precioso pueblo amurallado de Montblanc, de aire medieval y ligado a la leyenda de Sant Jordi. Algo más lejos se encuentran sitios como Valls (25 km, conocido por sus calçots y sus castellers), Reus (43 km, la ciudad de Gaudí) o Tarragona (44 km, con su magnífico legado romano).
Información práctica para visitar el Monasterio de Poblet
Dónde está el Monasterio de Poblet
- Plaça Corona d’Aragó, 11, Poblet, Tarragona (ver mapa al pie)
- Contacto: (+34) 977 870 089, ext. 275 / visita@poblet.cat
Cómo llegar al Monasterio de Poblet
- Coche.
- Desde Barcelona. Lo más rápido es tomar la AP-7 y empalmar con la AP-2 hasta L’Espluga de Francolí (salida 9). Desde allí solo hay que seguir las indicaciones. El precio es de unos 10€ en peajes y se tarda 1h 30′ aprox. Se puede ir gratis por la A-2 hasta La Panadella y luego dirección AP-2, pero hay bastante tramo de nacional y unos 30′ extra.
- Desde Zaragoza/Lleida. Hay que tomar la AP-2 hasta la salida 8 y seguir hacia Vimbodí/Poblet (2h). Desde Lleida se puede ir gratis por la N-240 (50′).
- Desde Valencia/Tarragona. Hay que tomar la AP-7 hasta la entrada de Tarragona (salida 34 dirección Reus/Montblanc), luego la C-14 y empalmar con la N-240 hasta L’Espluga de Francolí (3h). Desde Tarragona se puede ir directo por la A-27 hasta la N-240.
- Bus. Las dos localidades más cercanas al Monestir de Poblet son L’Espluga de Francolí (4 km) y Vimbodí i Poblet (5 km). Ambas tienen estación de bus y algunas líneas incluso tienen parada en el monasterio. Si no hay bus directo desde vuestra localidad, probad enlaces con Tarragona, Reus, Valls o Montblanc. Las empresas que operan son Hispano Igualadina y Plana.
- Tren. Vimbodí i L’Espluga también tienen estación de tren de rodalies (cercanías). Las líneas R13 y R14 conectan con grandes ciudades como Barcelona, Lleida o Tarragona. Más info en RENFE o Rodalies GenCat. Desde las estaciones deberéis tomar un bus local o taxi hasta el monasterio.
- Tours. Si estáis alojados en la costa Daurada de Tarragona, hay tours guiados a Poblet con salida desde las siguientes localidades: La Pineda, Salou y Cambrils.
Horario del Monasterio de Poblet
- Horario de visitas
- Laborables: de 10 a 12:30h y de 15 a 18:30h (18h entre el 15 sep. – 14 junio)
- Domingos y festivos: de 10:30 a 12:30h y de 15 a 18:30 h (18h entre el 15 sep. – 14 junio)
- Horario de la oficina de información, taquillas y tienda
- De 10 a 19:00h
- Días de cierre
- 6 de julio, 25 y 26 de diciembre y 1 de enero: cerrado todo el día
- 6 de enero, Jueves y Viernes Santo y Lunes de Pascua: cerrado por la tarde
Precios del Monasterio de Poblet
- General: 8,50€
- Reducida: 6,50€
- Menores de 7 años: gratis
- Folleto explicativo con mapa: 0,50€
- Ticket combinado «Ruta del Cister»: 15€
- Aparcamiento: gratis
Webs oficiales
Dónde dormir en Poblet y alrededores
- Por supuesto el alojamiento más conveniente de la zona es la propia Hostatgeria de Poblet (Hospedería de Poblet), ubicada dentro del complejo del monasterio. Tiene un 8,6 en Booking y dispone de restaurante. No hay que confundirla con la hospedería interna para hombres que busquen un retiro espiritual (+ info).
- Nosotros optamos por dormir en L’Espluga de Francolí (a 4 km). En nuestro caso escogimos el Refugi Canadà, una casa de madera con piscina propia que en aquel momento solo estaba disponible en Airbnb.
- Si lo preferís, aquí podéis ver un listado de los hoteles y hostales de L’Espluga y alrededores.
Dónde comer en Poblet y alrededores
- La Hostatgeria de Poblet tiene restaurante (Bosseria) con menú de fin de semana por 25€ aprox. Las opiniones son muy buenas, pero no podemos hablar por experiencia propia.
- A la entrada del monasterio os podemos recomendar el Restaurant Fonoll. No tiene menú (que sepamos), pero sí tapas y platos muy buenos, con un toque original y precios razonables.
- En L’Espluga os podemos sugerir dos opciones: Ca L’Enric (comida casera, menú barato, bocadillos, frankfurts, sin florituras) o Les Disset Fonts (menú de precio medio, con buenos platos caseros).
Mapa de Poblet
Fotos: (1) Vista exterior del Monestir de Poblet (2 y 9) Panteón Real (3 y 4) Fachada principal (5) Bodega (6) Lavatorium (7) Comedor (8) Dormitorio (10) Órgano. Autoría: Lupe/Los apuntes del viajero.
* Afiliados: este post contiene enlaces de afiliado. ¡Gracias por colaborar! -> [+ info]
** Código viajero: viajamos de forma independiente (sin aceptar regalos, sin viajes pagados, sin participar en blogtrips o viajes de prensa).
Excelente artículo!! Y muy completo
El Monasterio de Poblet es un lugar poco conocido, pero verdaderamente hermoso y que merece una visita. Excelente post!
Gracias! :)
Gracias por el comentario, útil y muy bien hecho. Pero llama la atención que escribas Lleida. Cuando escribes en castellano no dices London, ni Firenze, ni Praha… (creo yo), y, aún así, al hacerlo no le estás faltando al respeto a nadie. ¿Por qué escribes Lleida y no Lérida? Te lo está diciendo alguien que ha vivido 11 años en Cataluña, que cuando habla catalán pasa por catalán, que ama la cultura catalana.
Hola Víctor! Pues no hay ningún motivo en especial jeje. Soy castellano parlante y jamás he dicho Lérida ni Gerona, igual que a mi barrio lo llamo Sant Andreu desde pequeño, aunque podría decir San Andrés. Y a Sant Boi le llamo Sant Boi, aunque sé que podría llamarlo San Baudilio. Costumbres, supongo. En todo caso, creo que los lectores entienden a qué lugar me refiero cuando digo Lleida :) Un saludo!
Gracias, a tener en cuenta, no vivo en Cataluña, soy catalana de pura cepa, no ne siento soy catalana.
Con respeto a tu comentario, a veces son los correctores escribes bien y cuando lo envías modifica.
Saludos
Un pequeño inciso que ruego corrigan. No es el Panteón Real de los reyes de la Corona Catalano-Aragonesa, ni de la Casa Real Catalano-Aragonesa, pues esa entidad NUNCA EXISTIÓ. Es el panteón Real de los Reyes de Aragón, pues era Aragón la Casa Real. La Casa Condal y Marquesado de Barcelona, no Cataluña, fue absorbida dentro de la Casa Real Aragonesa, en el documento de renuncias de esponsales de 1137 entre Petronila Reina de Aragón y Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona, dicho documento fue firmado entre Ramiro I (Rey de Aragón) y Ramón Berenguer. La conquista e incorporación de otros territorios a los dominios del Rey de Aragón constituyó la Corona de Aragón. De hecho cuando los reyes enumeraban sus títulos decían, por ejemplo Pedro III (El Grande, que por cierto no está enterrado él, sino en otro monasterio real de la corona aragonesa Sta. Creus) : Pedro III Rey de Aragón, de Valencia, de Sicilia, Conde de Barcelona. Incluso algunos de ellos prescindieron de ésta última denominación o relegaron a la última posición por ser de un rango inferior, como Fernando I, Juan I, Alfonso V o el mismo Jaime I y su hijo Pedro III. Una buena biografía puede ser Vidal de Canellas coetáneo de Alfonso II, Pedro II y Jaime I (por supuesto de su hijo Pedro III) y con toda probabilidad tuvo información de primera mano del matrimonio entre Petronila y Ramón Berenguer, pues vivió entre 1180 y 1252.
Hola! Lo he corregido en el único lugar donde vi que había usado esa expresión. Estuve buscando información oficial al respecto y veo que la propia web del monasterio también hacen mención de la Corona de Aragón. Gracias por el apunte.
Soy catalán y amo a mi país, pero de verdad todo lo que explica JLAB es cierto, no hay nada que añadir, aunque yo me podría extender un poco más,