Ubicada en el noroeste de Cantabria, Comillas es una de las localidades más turísticas de la región. Aunque sus casonas palaciegas, su playa o las calles empedradas de su coqueto casco antiguo ya justificarían una visita, Comillas sobresale por su rico patrimonio modernista. En este artículo repasamos algunos de los lugares más importantes que ver en Comillas, con el Capricho de Gaudí a la cabeza.
¿Quieres ver Comillas en un día? Apúntate a este free tour.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Consulta todos nuestros posts sobre Cantabria
Breve historia de Comillas
Los primeros asentamientos en la zona debieron de producirse hace unos 18.000 años, tal como sugieren los hallazgos realizados en cuevas como Meaza. De la Edad de Bronce se conservan algunos restos de un castro, y de época romana solo unos pocos vestigios. La villa de Comillas se documenta por primera vez en el 1088 y crece a partir de entonces gracias a la pesca. De hecho, su puerto ballenero fue muy importante hasta bien entrado el siglo XVIII.
- Ver más fotos de Comillas en nuestro Facebook
La historia más reciente de Comillas está marcada por un personaje: Antonio López, I marqués de Comillas (1817-83). Su figura de empresario despiadado, vinculado a la trata de esclavos, puede ser vista hoy con rechazo, pero lo cierto es que sus amistades con el Rey Alfonso XII y con la burguesía catalana cambiaron la historia de la localidad. A él se debe, directa o indirectamente, el impresionante legado modernista de la villa.
Qué ver en Comillas
A continuación encontraréis una selección de los principales lugares que ver en Comillas en un día. Tened en cuenta que si os apuntáis a varias visitas guiadas dependeréis de los horarios y podríais llegar a necesitar una jornada extra. Si solo tenéis una mañana para visitar Comillas, os sugerimos que prioricéis la visita guiada al Capricho de Gaudí. Es un lugar muy especial y las visitas son muy amenas.
Capricho de Gaudí
La Villa Quijano fue un «capricho» de Máximo Díaz de Quijano, indiano emparentado con el marqués de Comillas. Tras hacer fortuna en Cuba regresó a Cantabria y decidió construir una casa que le distinguiese entre la alta sociedad. Gracias a amistades en común con Eusebi Güell conoció las primeras obras de Gaudí, quien ya había diseñado algunos muebles para la capilla de Sobrellano y varios quioscos para la Casa Ocejo. Máximo quedó fascinado con el estilo del prometedor arquitecto modernista y le confió su proyecto.
Las obras del «Capricho de Gaudí» se realizaron entre 1883 y 1885, y fueron supervisadas por Cristóbal Cascante (Gaudí no llegó a visitar Comillas). El genio reusense diseñó una casa perfectamente adaptada el entorno y a los gustos del dueño, siguiendo la línea orientalista de su primera etapa y dejando múltiples muestras del estilo naturalista que marcaría toda su obra. A destacar: la torre en forma de alminar, revestida de cerámica; el pórtico; el invernadero; las ventanas de guillotina en el salón; los techos artesonados…
Tras la muerte de Máximo, El Capricho pasó a manos de su hermana y herederos. Con el paso del tiempo la casa fue desatendida y llegó a presentar un estado lamentable, hasta que en 1969 el edificio se declaró Bien de Interés Cultural. Más tarde sería restaurado y entre 1989 y 2009 funcionó como restaurante. Hoy El Capricho está gestionado por una entidad privada y se mantiene gracias a los visitantes.
Aunque la casa es visible desde el exterior (si se entra al recinto del Palacio de Sobrellano), hay que pagar para acceder al complejo y poder verla bien o rodearla. La entrada incluye la zona exterior, donde podréis ver una estatua de Antoni Gaudí, y la visita al interior, que puede ser guiada o por libre. Os recomendamos que os apuntéis a la visita guiada, pues la casa tiene muchas peculiaridades que requieren de explicación y los guías son muy buenos.
Reserva aquí tu entrada + visita guiada al Capricho de Gaudí. Si lo prefieres, puedes comprar la entrada para ir por libre. Una tercera opción que te sugerimos es la visita guiada por Comillas, con entrada incluida al Capricho.
Palacio de Sobrellano y su Capilla-Panteón
Máximo mandó construir su Capricho a escasos 100 m del palacio de su cuñado: Antonio López, I Marqués de Comillas. Las obras del Palacio de Sobrellano habían comenzado unos años antes, pero no terminaron hasta 1888, mucho después de la muerte del marqués. Tras hacer fortuna como indiano, Antonio se había instalado en Barcelona, donde fundó numerosas empresas, pero quería poseer una residencia de verano en su Comillas natal.
El arquitecto barcelonés Joan Martorell fue el elegido para diseñar su palacio y la Capilla-Panteón donde hoy descansan sus restos y los de otros miembros de la familia. Curiosamente, la capilla fue consagrada en 1881 y el marqués murió solo dos años después. Los dos edificios están realizados en estilo neogótico, pero en ambos se mezclan elementos modernistas. De hecho, el propio Gaudí participó en el diseño de los bancos de la capilla.
Pasear por los alrededores del palacio y la capilla es gratuito (dentro del horario del recinto) pero, en nuestra opinión, una de las mejores cosas que hacer en Comillas es visitar el Palacio de Sobrellano por dentro. Las visitas son guiadas (de unos 45 min) y en grupos no muy grandes, así que conviene revisar los horarios y consultar la disponibilidad si vais con un plan ajustado. Durante el recorrido se pasa por el impresionante gran salón, la escalera monumental, la sala de billar, la biblioteca, etc.
En cuanto a la capilla, también se visita en grupos guiados y la entrada es independiente, así que si queréis conocer ambos lugares tendréis que organizaros con un poco de antelación. Aquí podéis ver sus horarios. En el interior destacan los sepulcros de diferentes marqueses de Comillas, con esculturas de Josep Llimona, Agapit Vallmitjana y Venanci Vallmitjana; las vidrieras, el altar y el mobiliario de Gaudí.
Apúntate aquí a un free tour por Comillas (1h 20 min aprox.) para hacer un recorrido guiado por los principales lugares de interés de la villa.
Universidad Pontificia Comillas
Otro de los lugares que hay que ver en Comillas es la antigua Universidad Pontificia, ubicada en una loma frente al Palacio de Sobrellano. Su fundación se debe al impulso del I marqués de Comillas, mecenas de los jesuitas. Aunque el marqués murió poco después de colocarse la primera piedra (1883), su hijo continuó con el proyecto, en el que también participó la Santa Sede. La institución fue inicialmente un seminario católico para formar sacerdotes, pero en 1904 se convirtió en Universidad Pontificia gracias al Papa Pío X.
El edificio principal, de estilo neogótico mudéjar y con elementos decorativos modernistas, fue completado a finales del s. XIX siguiendo los diseños de Lluís Domènech i Montaner. Hoy es la zona más valiosa de un conjunto que fue ampliado en numerosas ocasiones con el tiempo. A esta parte más antigua se accede mediante el programa de visitas guiadas que se ofrece allí mismo (consultad horarios). Si solo pudierais ver el exterior, no os perdáis la impresionante Puerta de las Virtudes, esculpida en bronce, y el arco de acceso al complejo universitario.
En el interior (muy recomendable), se visita el vestíbulo, la escalera (con un techo de madera precioso y magníficas vidrieras), el paraninfo y el claustro del Seminario Mayor. Por cierto, en la actualidad el complejo es sede de la Fundación Comillas, dedicada a la enseñanza de la lengua española. La Universidad Pontificia Comillas se trasladó a Madrid en 1969 y actualmente tiene en dicha comunidad sus tres campus.
Cementerio de Comillas
Otra de las paradas obligatorias de la ruta modernista de Comillas es su cementerio, también proyectado por Domènech i Montaner. El arquitecto modernista recibió el encargo hacia 1893 y diseñó el camposanto respetando las ruinas de una iglesia gótica del s. XVI. El arco de entrada al cementerio fue declarado Bien de Interés Cultural, aunque su elemento más conocido es el famoso Ángel Exterminador, obra del escultor barcelonés Josep Llimona.
Otras obras modernistas en Comillas
Aunque las anteriores son quizá las obras más notables, Comillas alberga un patrimonio modernista mucho más amplio. Es muy popular, por ejemplo, la Fuente de los Tres Caños (Domènech i Montaner, 1889), ubicada en la céntrica Plaza de Joaquín del Piélago, hijo político del I marqués de Comillas, a quien estaba dedicada la fuente.
No muy lejos del cementerio, destaca el enorme monumento al Marqués de Comillas (Domènech i Montaner, 1889), que actúa como estupendo mirador sobre la playa de Comillas. Desde allí podréis ver la llamativa fachada de la Casa del Duque (1902), de estilo historicista inglés. También son dignas de mención la Puerta de los Pájaros, diseñada hacia el 1900 por el propio Gaudí para la llamada «Casa del Moro», y el Santo Hospital, de Cristóbal Cascante.
Casco antiguo
Más allá de lo que podríamos considerar las visitas imprescindibles en Comillas, el casco antiguo de esta localidad cántabra está salpicado de numerosos sitios de gran interés. Junto a la Plaza de los Tres Caños sobresale la Casa Ocejo, construida a petición del I Marqués de Comillas para su madre y para recibir a invitados tan importantes como el Rey Alfonso XII. También aquí intervino Gaudí, aunque solo en el diseño de unos quioscos chinescos ya desaparecidos.
Caminando por el casco antiguo hay que detenerse en el Corro Campíos y en el Corro San Pedro, plazuelas que solían usarse para juegos de bolos y festejos tradicionales. También hay que hacer una parada en la Iglesia de San Cristóbal (s. XVII), realizada en estilo barroco y con algunos detalles decorativos de Joan Martorell. Justo enfrente se encuentra el Ayuntamiento Antiguo (1775), con un portal de tres arcos y los cinco escudos de los arzobispos que dieron a Comillas el sobrenombre de «villa de los arzobispos».
Por último, si os alejáis del centro para ver la Puerta de los Pájaros, en la Casa del Moro, aprovechad también para disfrutar de las vistas del Mirador de Santa Lucía, desde donde se puede contemplar el puerto, el paseo marítimo y la playa.
Lugares que ver cerca de Comillas
- Bosque de Secuoyas de Cabezón de la Sal (9 km)
- San Vicente de la Barquera (10 km)
- Santillana del Mar (17 km)
- Cueva de Altamira (18 km)
- Cueva El Soplao (22 km)
Revisa nuestro artículo 14 cosas que hacer en Cantabria
Información práctica para visitar Comillas
Dónde está Comillas
- Cantabria, España
- Ver ubicaciones en el mapa que hay al pie del post
Cómo llegar a Comillas
- Coche.
- Comillas se encuentra a pocos kilómetros de la Autovía/autopista del Cantábrico (A8/AP8), que va del País Vasco a Galicia.
- Para llegar desde Santander a Comillas (35 min, 50 km) hay que tomar la A-67 y la A-8 hasta la salida 249 (Comillas/Cabezón de la Sal). Todo este tramo es gratuito.
- Si venís desde el oeste (Galicia/Asturias) podéis entrar por la misma salida, aunque os sugerimos hacer el desvío desde la 264 para pasar por San Vicente de la Barquera y atravesar el Parque Natural de Oyambre.
- Por último, si viajáis desde Madrid (456 km, 4h 45 min) u otras zonas del sur, lo más normal es subir por la A-67 hasta Torrelavega y allí seguir por la A-8 hasta la salida 249.
- Si necesitáis alquilar coche nosotros os recomendamos que reservéis en RentalCars, un comparador que suele ofrecer las mejores tarifas.
- Bus. Si os queréis mover en bus por Cantabria tenéis varias rutas con La Cantábrica, que une poblaciones como la propia Comillas con Torrelavega, Santander, Santillana, San Vicente, etc. Hasta donde sabemos no hay grandes rutas que paren en Comillas, así que cualquier otro trayecto probablemente requeriría un transbordo en Santander.
- Tren. No hay estación de tren en Comillas. La estación de renombre más cercana es la de Torrelavega, ubicada a 30 km.
- Tours. Otra forma de llegar a Comillas desde Santander es apuntarse a un tour guiado. Este que os enlazamos incluye traslado, guía y entradas al Capricho y a la Universidad.
Webs oficiales
- Villa de Comillas -> turismocomillas.com
Dónde dormir en Comillas
- Para visitar el noroeste de Cantabria nosotros nos alojamos en la Casa Collao 24, una pequeña y coqueta casita ubicada a 4 km de Comillas, con unas vistas magníficas y un enorme terreno con césped. La ubicación es ideal para moverse por toda esa zona. Para una pareja o un grupo de 4, si disponéis de coche, es ideal. Los huéspedes, de hecho, le dan una puntuación media de 9,9.
- Si preferís dormir en Comillas, algunas de las opciones más populares son los Apartamentos Mar Comillas, a medio camino entre el casco antiguo y la playa; La Solana Montañesa, muy cerca del Capricho de Gaudí; o el Hotel Josein, en primera línea de mar.
Si no encontráis lo que buscáis os sugerimos que le deis una oportunidad a este buscador, una alternativa a Booking que a nosotros nos encanta.
Mapa de Comillas
Ampliar mapa de Comillas
Alquiler de coche en Santander
Fotos: (1, 3 y 5) Exterior del Capricho (4) Invernadero del Capricho (2) Cartel de turismo de Comillas (6 y 7) Exteriores del Palacio de Sobrellano (8) Interior del Palacio de Sobrellano (9) Capilla-Panteón (10) Fachada de la Universidad Pontificia (11) Puerta de las virtudes en la universidad (12) Vestíbulo de la universidad (13) Cementerio de Comillas, con la escultura del Ángel Exterminador (14) Fuente de los Tres Caños (15) Puerta de los Pájaros en la Casa del Moro (16) Casa Ocejo (17) Iglesia de San Cristóbal y Ayuntamiento Antiguo. Autoría: Lupe/Los apuntes del viajero.
* Afiliados: este post contiene enlaces de afiliado. ¡Gracias por colaborar! -> [+ info]
** Código viajero: viajamos de forma independiente (sin patrocinadores, sin aceptar regalos, sin viajes pagados, sin participar en blogtrips o viajes de prensa).
Suscríbete gratis a nuestro boletín mensual
Recibe la "dosis viajera" con contenido exclusivo. Únete a más de 4.500 viajeros.
Al suscribirte aceptas la política de privacidad
Enhorabuena por tu blog.
Me ha parecido muy útil tu información.
Muchas gracias por tus palabras :)