Suscríbete ahora y descarga gratis nuestro ebook de bienvenida
+ INFORMACIÓN
Suscríbete gratis y descarga nuestro ebook ➜

La Gran Muralla China: información, curiosidades y fotos

Uno de los platos fuertes de nuestro viaje a China fue sin duda la visita a la Gran Muralla China. Declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987 y elegida entre las Siete Nuevas Maravillas del Mundo Moderno en 2007, esta kilométrica mole de piedra es una de las mayores atracciones turísticas del mundo; nada menos que el undécimo lugar más visitado del planeta según la revista Forbes. Quien más quien menos ha oído hablar de la Gran Muralla China y quizá conoce algunos datos dispersos sobre su longitud, o sobre los motivos que llevaron a construirla, o sobre la creencia de que puede verse desde el espacio. Pero, ¿cuánto sabemos realmente sobre ella? Mi propósito en las siguientes líneas es despejar algunas dudas al respecto y ofrecer varios datos prácticos para visitarla desde Pekín.

Gran Muralla China en Badaling

Origen de la Gran Muralla China

¿Por qué se construyó la Muralla China? ¿Qué es exactamente? ¿Quién la mandó construir? ¿Cuándo? Para la mayoría de mortales es difícil retener nombres chinos, pero hay uno que acaba grabándose a fuego si te interesas mínimamente por la historia de la China Imperial; el de Qin Shi Huang. Si no te viene nada a la cabeza piensa en varios miles de Guerreros de Terracota. Qin Shi Huang fue el Primer Emperador de China allá por el 221 a.C y a él debemos la existencia de los famosos Guerreros de Xi’an (merecen capítulo aparte) y también de la Gran Muralla. En una época en la que China estaba dividida en centenares de estados feudales, Qin Shi Huang, por entonces Rey del estado de Qin, conquistó cada uno de aquellos Reinos Combatientes y procedió a unificarlos convirtiéndose en el Primer Emperador de China. Tras la conquista y posterior unificación, el nuevo Emperador decidió salvaguardar sus tierras de las tribus del norte mandando construir un extenso muro que conectaría varias fortificaciones ya existentes. Desde entonces la construcción de la Muralla fue pasando por diversas etapas de actividad (o inactividad) hasta que en el s.XVII Mongolia se anexionó al Imperio y su mantenimiento fue innecesario.

Gran Muralla China en Badaling

Curiosidades y leyendas urbanas sobre la Gran Muralla China

¿Cuánto mide? ¿Puede verse desde el espacio? ¿Es cierto que hay obreros enterrados en su interior? La Gran Muralla ha generado muchas leyendas urbanas y con frecuencia se escuchan burradas sobre su longitud (unos se pasan y otros no llegan…) y otros aspectos. En cuanto a su longitud, existen discrepancias y dudas razonables. En 2009, tras descubrir 2.000km nuevos, se calculó que recorre un total de 8.851km, pero no hace ni una semana se ha publicado el descubrimiento de un nuevo tramo fuera de las fronteras de China que alteraría esta cifra. Eso sí, por mucho que mida… la Gran Muralla no se ve desde el espacio. Esta creencia tiene origen en varias publicaciones de los años 40 y carecía de rigor científico alguno. Varios astronautas, entre ellos Neil Armstrong, negaron que pudieran verla a simple vista desde la órbita terrestre. También se suele decir que los miles de obreros que murieron mientras la construían fueron enterrados en sus cimientos. Según la Wikipedia, en realidad fueron enterrados en las inmediaciones. Otros datos curiosos: en su época de esplendor estuvo custodiada por más de 1.000.000 de soldados en un recorrido que llegó a alcanzar los 20.000km. Mide, de media, de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En la zona más alta del recorrido se eleva a más de 3.500m.

Gran Muralla China en Badaling

Suscríbete gratis a nuestra newsletter mensual para recibir novedades, plantillas de viaje, mapas, etc. Como regalo de bienvenida te enviaremos el ebook 20 ciudades de Europa que no puedes perderte.

Suscríbete y descarga nuestro ebook

Datos prácticos para visitar la Gran Muralla

  • Si necesitáis buscar hotel en Pekín, nosotros os sugerimos este buscador

La visita a la Muralla suele hacerse desde Beijing (Pekín). Los tramos (o secciones) más visitados son: Badaling, Mutianyu, Jinshanling y Simatai. El primero de ellos es el más famoso, el más cercano a la capital (60km) y el más asequible para andar, pero también el más turístico, el más colapsado. Es el que nosotros visitamos y es muy bonito, pero seguramente es el menos auténtico. Aquí podéis leer el resumen que hice de nuestra experiencia. Nosotros fuimos por libre, en bus, pero la mayoría de turistas se acercan hasta los diferentes tramos contratando tours de un día (o media jornada) en la zona de Qianmen, desde 25€. Os podéis hacer una idea de los tours existentes y los precios aquí.

Gran Muralla China en Badaling

El siguiente tramo más visitado es Mutianyu, a unos 70km de Beijing. También es muy popular y suele elegirse para evitar la masificación de Badaling. Los otros dos tramos se encuentran a más de 120km y son mucho menos visitados, pero mucho más puros, pues no han sido restaurados. Algunas zonas, por cierto, son sólo para «valientes», pues pueden llevar horas de caminata con grandes pendientes. Conviene estar seguro de lo que queremos. Las zonas de Badaling y Mutianyu disponen de opciones como telecabina y telesilla para acceder a ciertas zonas.

Fotos (1,2,3 y 4): Gran Muralla China en Badaling. Autoría: Lupe/Los apuntes del viajero

Pruden Rodríguez - Los apuntes del viajero

Pruden Rodríguez

Autor de Los apuntes del viajero

Barcelona (1982). Dejé a medias la carrera de Sociología (UAB) para formarme como guionista de cine. Después di muchas vueltas hasta asentarme como creador de contenidos en Los apuntes del viajero (desde 2008). Escribo relatos de ciencia ficción, estudio Geografía e Historia (UNED) y viajo tanto como puedo con Lupe y el pequeño Ares. Puedes saber más en quiénes somos o en mi perfil de escritor.

26 comentarios en «La Gran Muralla China: información, curiosidades y fotos»

  1. Hola Pruden.

    Mil gracias por ayudarnos nuevamente a conocer un poco mejor el mundo, a conocer muchas dudas sobre la historia y curiosidades de la gran muralla china. Como siempre, excelente entrada.

    Abrazos.

    Responder
  2. Bleid, Perfecto! En el blog he puesto alguna cosa más sobre China y tenemos un blog a medio terminar, pero con algo de info (apuntes desde China). Espero que te sirvan!

    Sergio, seguramente hubiera sido la mejor opción, pero la verdad es que están bastante lejos, por lo que se encarece el precio y se invierte mucho más tiempo. Cuestión de prioridades. Si volviera, de todos modos, seguro que sí iría a verla en esos tramos. Tiene que ser impactante, tan solitaria en medio de la nada.

    Saludos!

    Responder
  3. no claro, si quires exclusividad hay que pagarla, está claro. Pero a veces es posible elegir. Mira por ejemplo en la Riviera Maya todo el mundo va a Chichen Itzá, que es muy bonito, pero con tanta gente pues pierde encanto, en cambio Cobá, no va casi nadie, más de la mitad de la ciudad está enterrada y la que está afuera está en un estado selvático, en plan indiana jones que le da un encanto inigualable.

    Responder
  4. Muy bueno el artículo, me gusta leer sobre la historia de una nación y porque se construyen esas edificaciones.

    Para mi subir la muralla china es una de las mejores experiencias que he vivido en toda mi vida:).

    Pero quiero darte la enhorabuena por las imagenes, son E-S-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R-E-S.

    Jesús Martínez
    vero4travel.com

    Responder
  5. Sergio, ostras, pues tomo nota de Cobá, porque mi pareja -que ya ha estado en esa zona- no creo que la conociera y a mí me gustaría ver aquello… y más si es como dices! Gracias por el consejo! Y merci por comentar :)

    Jesús, me alegra mucho que te haya gustado el artículo y las fotos! Ya sabes que el mérito de las fotos sólo es de la Muralla, que lo pone a huevo jejeje. Veo por Twitter que estuviste también Badaling. Lástima de la masa de gente, pero es genial de todos modos. Voy a echarle un vistazo a tu blog! Saludos!

    JAAC, efectivamente, parece que está de moda! Pues nada, te digo lo mismo, dejé por ahí un blog medio abandonado (Apuntes desde China) que quizá te ayude en algo.

    Gracias a todos por vuestros comentarios :)

    Responder
  6. Muy buenas, Pruden.

    Supongo que conoces los Premios Liebster. Yo he conocido hace unos días la iniciativa y he elegido a tu blog como uno de mis blogs favoritos. Puedes leer en mi blog de qué va el tema si no los conoces, aunque lo dudo.

    Un abrazo.

    Responder
  7. De nada Pruden. Yo fui de viaje de novios y la verdad que me encantó la zona y no soy de sol y playa, pero es muy chulo. Y Cobá tiene mucho encanto. Desde su pirámide observas toda la selva virgen y está casi vacío de gente.
    Saludos

    Responder
  8. Hola Pruden!
    Nos encantó Simatai, también puedes acceder por telecabina si te quieres ahorrar la subida desde la entrada, tiene tramos muy bien conservados, puedes hacer un recorrido realmente largo, agotador a veces, sobre todo con calor, pero merece, y mucho, la pena.
    Estuvimos en 2006, así que no se como estará ahora, pero entonces, turistas cero…
    Un abrazo!

    Responder
  9. Hola! muy bueno el articulo, yo estuve hace unos años en el tramo de Badaling, pero queria saber si desde alguna de las otras provincias tambien hay accesos turisticos a la Muralla, ya que planeo viajar nuevamente pero no creo poder pasar por Beijin esta vez.

    Espero puedan ayudarme, gracias!!

    Responder
    • Hola, Aliza. Desde luego, nosotros somos de ir por libre siempre. Eso sí, los viajeros inexpertos tienen que estar preparados para asumir que en China las cosas necesitan su tiempo y algo de pericia con el idioma, el regateo, los intentos de timo, etc. En cuanto a los tramos de la muralla, si volviéramos nos iríamos a alguno menos turístico, sin duda! Un saludo.

      Responder
  10. ¡Hola! Muy buena el Post, sin duda bastante información interesante, Bueno are un viaje a China y Japón por 4 meses estaré rondando por ahí. La verdad encontré información básica para mi viaje Gracias a tu Blog ahora estoy más confiada en viajar sola.
    Saludos desde Perú.

    Responder

Deja un comentario