Suscríbete ahora y descarga gratis nuestro ebook de bienvenida
+ INFORMACIÓN
Ebook gratuitoSaber más

10 sitios que ver en Ávila

Ávila, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1985, es una de las ciudades más bellas de España y uno de los principales atractivos turísticos de Castilla y León. Su muralla, que se encuentra entre las mejor conservadas de Europa, es su seña de identidad y su símbolo más reconocible. Pero lo cierto es que hay mucho que ver en Ávila más allá de las murallas. En este artículo haremos un breve repaso de sus principales sitios de interés, pensando especialmente en aquellos que quieran visitar Ávila en un día (aunque lo ideal sería disponer de al menos dos jornadas para no ir con prisas).

10 lugares que ver en Ávila
Murallas de Ávila desde el mirador de los cuatro postes

Consulta todos nuestros posts sobre Castilla y León

1. Mirador de Los Cuatro Postes

La mejor forma de iniciar la visita a Ávila es acudir al mirador de Los Cuatro Postes. En esta pequeña loma se ubica el humilladero (lugar de devoción ubicado a las afueras de las poblaciones) de San Sebastián, cuyos orígenes se remontan al 1566. En el centro del humilladero hay una gran cruz de piedra y a su alrededor se erigen las cuatro columnas dóricas que le valieron su sobrenombre. Desde este punto, elevado sobre el río Adaja, obtendréis las mejores vistas de Ávila, con el tramo de muralla de Poniente en primer plano y la catedral al fondo. Muy recomendable al atardecer.

Mirador de los cuatro postes - Sitios que ver en Ávila
Ávila desde el mirador de Los Cuatro Postes

Hay un parking gratuito junto al mirador si queréis ir en vuestro coche, aunque una forma muy típica y divertida de llegar es reservar un tour en tuk tuk. Y para explorar el casco antiguo os sugerimos que os apuntéis al famoso free tour de Ávila, de casi 2 horas de duración y con valoraciones excelentes en Civitatis.

2. Muralla

De entre todos los sitios que hay que ver en Ávila, ninguno destaca tanto como la muralla, obviamente. Aunque los estudios arqueológicos han revelado que la primera muralla de Ávila se levantó en el siglo I y que la ciudad ha estado fortificada desde entonces, la muralla que podemos ver en nuestros días se erigió durante el siglo XII, una vez consolidado el proceso de repoblación dirigido por Raimundo de Borgoña tras la Conquista de Toledo (1085). Aunque ha sufrido reformas y modificaciones (en el s. XVI se eliminaron las barbacanas y el foso), lo cierto es que la muralla conserva casi íntegros todos sus elementos originales: torreones, puertas, etc.

Paseo por el interior de la muralla de Ávila
Paseo por el interior de la muralla de Ávila

La muralla de Ávila tiene un perímetro de 2,5 km y encierra un recinto rectangular (el casco histórico) de 33 hectáreas. Consta de 87 torreones y 9 puertas o arcos, junto a los cuales se instalaron pequeños palacios durante el s. XVI para defender las distintas entradas. Una de las partes más notables de la construcción es el cimorro (ábside) de la catedral, empotrado en la propia muralla como parte de esta (una de las más robustas, por cierto). Os recomendamos encarecidamente realizar el paseo por el adarve. El tramo abierto al público es de 1,7 km y se puede recorrer fácilmente, incluso en silla de ruedas. En el mapa a pie de post os hemos marcado los cuatro accesos.

Puerta de San Vicente - Murallas de Ávila
Puerta de San Vicente
Cimorro catedral de Ávila
Cimorro de la catedral de Ávila, entestado en la muralla

La entrada a la Muralla de Ávila está incluida en la Ávila Card. Esta tarjeta turística nos parece esencial para visitar la ciudad, pues también incluye el acceso a la catedral, al Real Monasterio de Santo Tomás, la Basílica de San Vicente, etc. Tiene una validez de 48 horas y puede adquirirse online o en la oficina de turismo.

3. Catedral de Cristo Salvador

Otra de las cosas que tenéis que hacer en Ávila es visitar su majestuosa catedral. La primera fase de construcción del templo se llevó a cabo a finales del siglo XII, en una etapa ya avanzada de la repoblación de Ávila. Su primer arquitecto fue el Maestro Fruchel, quien planteó un templo con funciones defensivas (ya hemos mencionado el cimorro, incrustado en la muralla), en el que aparecían algunos elementos protogóticos, inspirados en el estilo de Borgoña. La catedral se completaría durante otras dos fases constructivas en los siglos siguientes, ya en pleno apogeo del gótico, para finalizarse de forma más o menos definitiva en las últimas décadas del siglo XV.

Vista exterior de la catedral de Ávila
Vista de la catedral de Ávila desde la muralla

La visita a la catedral de Ávila incluye el acceso a la nave principal, al claustro, al museo y, opcionalmente, la subida al campanario. Algunos de los elementos que no hay que perderse son: el trascoro (con bajorrelieves platerescos de 1531), la girola (con el sepulcro renacentista de «el Tostado», s. XVI), el coro (de mediados del s. XVI), el Altar Mayor (de 1512, con intervención de artistas como Berruguete), el claustro (mezcla de estilos gótico y renacentista, con la tumba de Adolfo Suárez en un lateral) o el museo, con arte sacro de diferentes épocas, cantorales, casullas pontificales, relicarios, etc.

Fachada catedral de Ávila
Fachada principal de la catedral de Ávila
Interior de la catedral de Ávila
Trascoro de la catedral de Ávila

La entrada a la catedral de Ávila también está incluida en la Ávila Card. Para consultar horarios y tarifas entrad aquí.

4. Plaza del Mercado Chico

Uno de los sitios de visita imprescindible en Ávila es la Plaza del Mercado Chico, el centro neurálgico del casco antiguo. Sus raíces se hunden en el s. XI, en el contexto de la repoblación de Ávila. Más tarde los Reyes Católicos ordenarían la construcción de una casa consistorial para el concejo, que hasta entonces había carecido de un lugar de reunión. Para 1518 la plaza ya estaba porticada, aunque su aspecto actual se debe a una reforma del s. XVIII. El ayuntamiento actual, de estilo isabelino, se concluyó en 1868.

Plaza del Mercado Chico - Turismo en Ávila
Ayuntamiento de Ávila en la Plaza del Mercado Chico

La Plaza del Mercado Chico es una de las paradas esenciales del free tour de Ávila.

5. Basílica y casa natal de Santa Teresa

En 1515 nacía Teresa Sánchez de Cepeda, probablemente la persona más ilustre de la historia de Ávila. Conocida popularmente como Santa Teresa de Jesús, su vida siempre estuvo consagrada a la religión y destacó como mística, escritora y fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Ella misma dirigió la creación de hasta 17 conventos en toda España, desde Burgos hasta Sevilla, pasando por Toledo o Salamanca. En la ciudad de Ávila podéis visitar el convento de San José, primero de la orden y lugar donde pasó buena parte de su vida, aunque el mejor lugar para conocer su historia es el conjunto formado por la Basílica de Santa Teresa y su casa natal.

Basílica de Santa Teresa de Jesús - Qué visitar en Ávila
Basílica de Santa Teresa de Jesús

La basílica de Santa Teresa se encuentra en el interior de las murallas, muy cerca de la Puerta de Santa Teresa. Esta basílica se edificó en 1636 en el lugar que había ocupado la casa natal de Santa Teresa de Ávila y sigue los patrones del llamado estilo Barroco Carmelitano. Por un costado de la basílica se accede a la cripta abovedada de enterramientos, que hoy en día alberga el museo teresiano. Entre otras cosas, podréis ver allí una reproducción de la celda de la santa en el convento de San José y el jardín original en el que habría jugado de niña con su hermano.

Casa natal de Santa Teresa de Jesús en Ávila
Jardín en el que Santa Teresa solía jugar con su hermano

El museo se puede visitar de 10 a 14h y de 16 a 19h en temporada alta (horarios reducidos el resto del año). Lunes cerrado. Más info aquí.

6. Basílica de San Vicente

Situada extramuros, esta basílica se erige en el lugar en el que, según la tradición, habrían sido martirizados Vicente, Sabina y Cristeta, santos a los que está consagrada. La basílica se comienza a erigir hacia 1120 y se completa la obra hacia finales del mismo siglo, convirtiéndose inmediatamente en uno de los mejores ejemplos del románico de la región (aunque tiene elementos góticos en bóvedas, triforio, etc.). A destacar: la esculturas románicas de la portada occidental, la galería porticada del s. XV, el magnífico cenotafio de los Santos Hermanos Mártires (s. XII) y la imagen románica de la Virgen de la Soterraña que podréis ver en la cripta.

Basílica de San Vicente - Qué hacer en Ávila
Basílica de San Vicente

Consultad aquí horarios y tarifas.

7. Real Monasterio de Santo Tomás

De los monumentos que podéis ver en Ávila fuera de las murallas, el más importante es el Real Monasterio de Santo Tomás, una de las joyas del gótico español. Su construcción, auspiciada por los propios Reyes Católicos, se inició en 1482 y se concluyó unos 11 años más tarde, aunque con el paso de los siglos llegarían nuevas reformas y ampliaciones. Fundado como monasterio dominico, pronto se convirtió en sede inquisitorial bajo el liderazgo de Torquemada. Entre los siglos XVI y XIX albergó la Universidad de Santo Tomás. En la actualidad tiene funciones de parroquia, residencia universitaria y museo.

Real Monasterio de Santo Tomás - Qué ver en Ávila
Uno de los tres claustros del Real Monasterio de Santo Tomás

Uno de los detalles que hacen de este monasterio un lugar tan peculiar es la presencia de tres claustros, uno de ellos perteneciente al antiguo Palacio de Verano de los Reyes Católicos. Además de los tres claustros, otros elementos a destacar son: el retablo de Pedro Berruguete, el precioso coro en gótico flamígero, el Museo de Arte Oriental, el Museo Ciencias Naturales y, por supuesto, el famoso sepulcro del Infante Don Juan, realizado en mármol de Carrara por el escultor renacentista Domenico Fancelli.

Sepulcro del Infante Don Juan en el Monasterio de Santo Tomás - Qué ver en Ávila
Sepulcro del Infante Don Juan en el Monasterio de Santo Tomás

Consultad aquí horarios y tarifas.

8. Palacio de Superunda

El Palacio de Los Superunda, de estilo renacentista, fue construido en 1580 para un importante regidor local. A principios del siglo XX el edificio fue adquirido por el pintor italiano Guido Caprotti, quien desarrolló casi toda su carrera en Ávila. Aunque el palacio no es especialmente llamativo desde el exterior, merece la pena conocerlo por dentro. La visita se articula en torno a un agradable patio central en dos niveles, con exposición del mobiliario original, de obras de Caprotti, un par de cuadros de Sorolla y exhibiciones temporales de diferente temática.

Palacio de Superunda en Ávila
Obras de Guido Caprotti en el Palacio de Superunda

Más información aquí.

9. Plaza del Mercado Grande

Si la Plaza del Mercado Chico es el centro neurálgico del casco antiguo, la Plaza del Mercado Grande lo es de la ciudad extramuros. Sus orígenes, al igual que los de la primera, se hallan en el periodo de la repoblación de Ávila, a finales del siglo XI o principios del XII. Esta plaza actuó siempre como sitio de encuentro para comerciantes, aunque también ha sido tradicionalmente lugar de festejos. Flanqueada a un costado por la magnífica Puerta del Alcázar y al otro por la iglesia románica de San Pedro (s. XII), alberga en el centro una escultura dedicada a Santa Teresa.

Plaza del Mercado Grande con la Puerta del Alcázar - Ávila
Plaza del Mercado Grande con la Puerta del Alcázar al fondo

10. Yemas de Santa Teresa

Una de las cosas que tenéis que hacer en Ávila es comprar una caja de Yemas de Santa Teresa. Pero, ¡ojo!, este famosísimo dulce es una marca registrada y solo lo encontraréis en dos sitios: en el café Santa Teresa, justo frente a la puerta del Alcázar, y en La Flor de Castilla (Plaza José Tomé, 4), el local en el que se fundó la confitería original en 1860. En otras partes encontraréis este dulce con nombres alternativos como yemas de Ávila o similares, pero solo en estos dos lugares se venden las auténticas Yemas de Santa Teresa, las de la receta tradicional, mantenida en secreto durante generaciones.

Yemas de Santa Teresa - Qué hacer en Ávila
Caja de Yemas de Santa Teresa frente a la Puerta del Alcázar

Aquí os podéis apuntar a uno de los populares talleres de yemas de Santa Teresa, que incluye la visita a su museo, una degustación y una caja de dulces.

Información práctica para visitar Ávila

Dónde está Ávila

  • Provincia de Ávila, Castilla y León, España
  • Podéis ver las ubicaciones exactas al final del post

Cómo llegar a Ávila

  • Coche. Ávila está bien conectada por carretera con Madrid, Salamanca y Valladolid. Desde Madrid (109 km, 1h 20min), solo tenéis que salir hacia el norte por la A-6 hasta la salida 81 para continuar por la AP-51 directos hacia Ávila. Si necesitáis alquilar coche nosotros os recomendamos que reservéis en Booking RentalCars, ya que suele ofrecer casi siempre las mejores tarifas.
  • Tren. Ávila también tiene buenas conexiones por tren con las ciudades anteriormente mencionadas, especialmente con Madrid, donde hay numerosas frecuencias diarias (1h 30min – 2h). Para buscar horarios, ver tarifas y comprar billetes de tren, os sugerimos usar esta web.
  • Bus. Las opciones son escasas, pero podéis ir de Madrid a Ávila en bus con Flixbus (desde Madrid Sur). Con Alsa, además, podéis ir hasta Oporto u otras ciudades del norte de Portugal, vía Salamanca y Ciudad Rodrigo.
  • Tours. Si queréis visitar Ávila desde Madrid, tenéis al menos dos excursiones muy interesantes: la excursión de Ávila y Segovia desde Madrid y el tour de Salamanca y Ávila desde Madrid.
  • Avión. El aeropuerto internacional más cercano es el de Madrid, ubicado a 123 km. En Skyscanner o Momondo podéis comprobar conexiones, precios de los vuelos, etc.

Dónde dormir en Ávila

Nosotros estuvimos alojados en Casas del Castillo 2 y de verdad que no podríamos haber quedado más enamorados. Se trata de un apartamento ubicado en el interior del casco antiguo, a unos pocos pasos de la Puerta de la Adaja, en una zona muy tranquila y con fácil aparcamiento. El apartamento, además de ser muy coqueto, es espacioso y tiene todo lo necesario para una estancia perfecta.

Si preferís echar un vistazo a otras opciones, aquí os enlazamos tres de los alojamientos más populares en Ávila:

  • Palacio de los Velada (8,5 en Booking con más de 7300 reseñas). Un 4* ubicado en un palacio del siglo XVI, con un toque clásico y lujoso, pero con precios bastante razonables.
  • Hotel Las Moradas (8,7 con más de 3200 valoraciones). Un 3* también muy céntrico, con habitaciones confortables y acogedoras, algo más económico que el anterior.
  • Palacio Valderrábanos (8,7 con más de 4800 opiniones). Hotel 4* situado justo delante de la catedral, con habitaciones de corte moderno y magníficas valoraciones.
  • Si no encontráis lo que buscáis os sugerimos que le deis una oportunidad a este buscador, una alternativa a Booking que a nosotros nos encanta.

Mapa de lugares que ver en Ávila

Ampliar mapa de sitios que ver en Ávila
Alquiler de coche en Ávila

Lugares que ver cerca de Ávila

Aquí van algunas ideas de sitios que visitar relativamente cerca de Ávila:

  • Arévalo (55 km)
  • Segovia (66 km)
  • El Barco de Ávila (86 km)
  • Cuevas del Cerro del Águila (88 km)
  • Candeleda (105 km)
  • Salamanca (109 km)

Fotos: todas las imágenes son originales de Los apuntes del viajero, salvo que se indique lo contrario en la leyenda.

* Afiliados: este post contiene enlaces de afiliado. ¡Gracias por colaborar! -> [+ info]
** Código viajero: viajamos de forma independiente (sin aceptar regalos, sin viajes pagados, sin participar en blogtrips o viajes de prensa).

Déjanos tu email y te enviaremos nuestro ebook de bienvenida

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir una vez al mes contenido práctico e inspirador. Además, solo por darte de alta obtendrás nuestro ebook 20 ciudades de Europa que no puedes perderte, disponible por tiempo limitado.

Continuar ➜

Pruden Rodríguez - Los apuntes del viajero

Pruden Rodríguez

Autor de Los apuntes del viajero

Barcelona (1982). Dejé a medias la carrera de Sociología (UAB) para formarme como guionista de cine. Después di muchas vueltas hasta asentarme como creador de contenidos en Los apuntes del viajero (desde 2008). Escribo relatos de ciencia ficción, estudio Geografía e Historia (UNED) y viajo tanto como puedo con Lupe y el pequeño Ares. Puedes saber más en quiénes somos o en mi perfil de escritor.

Deja un comentario