Gulpiyuri, en Asturias, es la playa más pequeña de España y quizá la más pequeña del mundo. Apenas tiene 50 metros de costa y el agua no sobrepasa el metro en las zonas más profundas.
Gulpiyuri debe su singularidad al efecto erosionante del mar en la roca caliza. Después de ir creando una cueva en la roca, las aguas quedaron estancadas en el hueco circular que hoy podemos admirar. Es por ello que esta curiosa playa se encuentra a 100 metros del mar, del que sigue recibiendo el agua a través de las cuevas.
Su tamaño, su característica forma (una especie de semicírculo cerrado por detrás al mar y abierto por delante a los verdes campos), su emplazamiento alejado del mar y el hecho de que no sea fácilmente accesible, la han convertido en una de las playas más singulares del litoral español y es frecuentada, sobre todo, por curiosos que desean admirar su belleza.
Declarada Monumento Natural, Gulpiyuri está situada en la Costa de Llanes, al norte de la localidad de Naves, y sólo es accesible por un camino peatonal a unos 100 metros de la nacional 634. La playa es de arena blanca y fina y, como es de esperar, carece de cualquier tipo de servicio.
Cómo llegar: puedes leer las explicaciones de diferentes usuarios en foros, aquí y aquí. Puedes ver un mapa de la situación aproximada aquí.
Imágenes vía Google Images
Fuentes: vivirasturias.com / llanesnet.com
Conheço a história dessa praia. Fenomenal…!
Gracias
jorge y Naranjito con los papeles en la mano
Vaya descubrimiento¡¡¡¡, tres veces que he estado en Asturias, y se me ha pasado, ni la he visto en guías ni nada.
Me lo apunto porque volveré.
Muy buena entrada, como todas las que haces, prácticas, con datos, en fin, completísima.
Saludicos desde A SALTO DE MATA.
Miguel
Hola Dylan,Gracias por dejar tu comentario. Le he echado una ojeada a tu blog y está muy interesante. Lo recomiendo!Jorge!!Qué alegría leer las buenas nuevas en tu blog. ¡Que siga la aventura! ¡Pasajeros al tren! (o más bien, ¡pasajeros al naranjito!). Mucha suerte en adelante!Qué tal Miguel!Yo también he ido varias veces a Asturias, pero la verdad es que tampoco he estado en Gulpiyuri! Vi algo en televisión y busqué la información… ahora falta ir a comprobarlo de primera mano :)Abrazos a todos!
Enhorabuena por tu blog, ya te hemos enlazado desde nuestro Cuaderno de viaje.
Un abrazo desde Córdoba,
Paco y Lola
Hola Paco!
Gracias por el enlace! Me alegra que te haya gustado el blog. Nos vemos por estos mundos internáuticos!
Saludos!
Me alegra saber que todavía existen paraisos tan cercanos.
Quedas enlazado.
Saludos
Hola M. Eugenia!
Gracias por el enlace! Por aquí también dejé un link al tuyo. Me alegra que te haya interesado el post :)
Saludos!
Hola Pruden,
Este fin de semana habia echado un ojo a tu blog. Esta entrada me sorprendió y me gustó mucho. Me encanta el formato como de libreta de viajes, por así llamarlo. Te agradezco el comentario en el blog, también te enlazo. Saludos
Hola viajero impresionista!
Un placer tenerte por aquí y encantado de formar parte de tus blogs recomendados. Estaré atento a tus novedades!
Saludos!
Como esa visita se hace bastante rápido, recomiendo completarla con otra a los famosos «sifones» que hay por allí cerca.
Preguntad en la oficina de turismo de Llanes o en el mismo pueblo de Naves, a cualquier paisano/a de la zona.
Si cuadra, como mejor se ven es con marejada; si la mar está calmada no se ve salir el agua por los «sifones».
Un saludo.
Hola Donpe!
Te agradezco mucho la recomendación, pero podrías aclararnos de qué se trata exactamente?
Gracias por tu comentario y un saludo!
No quería dar más detalles para mantener la sorpresa, pero ya que insistes, según la revista ibérica:
Es uno de los fenómenos naturales más sorprendentes de la costa asturiana. El oleaje de las olas penetra por las cuevas excavadas en la piedra caliza, por lo que el agua busca su salida formando espectaculares sifones al salir al exterior. Se forman emulsiones de espuma, similares a los géiseres al salir por las bocas de las cuevas, produciendo un fuerte silbido.
Un saludo.
Jejeje, gracias Donpe por desvelar el secreto :) La cosa pinta muy bien!
Saludos y nos vemos por la red!
Estuve hace poco en esta playa y es muy bonita, me sorprendió, la verdad, bueno, como toda Asturias!
Queremos corregir a Google, desde Salobreña en la provincia de Granada , informamos que tenemos la playa natural más pequeña de España, con 21,13 metros aproximadamente. La playa del lavadero en el añejo de la Caleta de Salobreña. Un saludo
Hola Gabriel! Vaya, mi madre es de Granada (de Jerez del Marquesado), así que algún año tendré que ir a comprobarlo personalmente :) En todo caso, creo que están cifras siempre son un poco anecdóticas. Buen recurso a nivel turístico, pero fiables en general. Por toda la costa catalana, por ejemplo, he visto decenas de «playas» de escasos 10 metros, o menos. Ni siquiera tengo muy clara la diferencia entre cala y playa, la verdad! Un saludo!
Me podéis explicar cómo es eso de las agua estancadas y aún así sigue recibiendo agua? Gracias.
Hola Nacho! Bueno, lo de «estancadas» era una forma de hablar… obviamente no es un lugar «estanco»: el agua del mar llega abriéndose paso entre las rocas, por pequeñas cavidades y galerías. Saludos!
que lindo la playa